lunes, 11 de abril de 2011

Cómo hacer un remolino de papel

Hoy  18 de Septiembre,  en Chile celebramos la proclamación de la Primera Junta de Gobierno realizada en 1810 y que marca el inicio del proceso independentista, o sea, son nuestras Fiestas Patrias y por eso es que toda la semana les hemos traído tutoriales como: Cómo preparar un asado, Cómo preparar empanadas, Cómo hacer Volantines entre otros.
Es por eso que hoy les traemos un simple tutorial, en la cual realizaremos una actividad paso a paso para que los más pequeños del hogar  puedan realizar y divertirse, se trata de Cómo hacer un remolino de papel.
Para saber cómo podemos lograr esto, todo luego del salto.
-

Cómo hacer un remolino de papel

-

Materiales:

  • 2 Pliegos de Cartulina(remolino adorno) o 2 pliegos Papel lustre (juguete)
  • 1 Palito de maqueta o una bombilla
  • 1 Pegamento en barra
  • Tijeras
  • 1 Alfiler o chinche.

Desarrollo:

Los pasos a seguir son los siguientes:
1.       Lo primero que haremos será tomar nuestros 2 papeles lustres o de colores y los pegaremos como lo muestra la siguiente imagen, todo esto con la ayuda del pegamento en barra.


2.       Luego cortaremos nuestro papel para obtener un cuadrado (que todos sus lados midan lo mismo). Para lograr un cuadrado podemos doblar nuestra cartulina como se muestra en la siguiente imagen y de ahí marcar y cortar.



3.       Ahora doblaremos nuestro cuadrado de papel por la mitad.


4.       Teniendo nuestro papel doblado por la mitad, haremos lo mismo nuevamente, como se muestra en la siguiente imagen.


5.       Seguido a esto estiramos el papel.
6.       Y doblaremos el papel de esquina a esquina, o sea en forma diagonal.



7.       A continuación con la ayuda de nuestras tijeras, cortaremos todas las diagonales del papel, pero sin llegar al centro, dejando alrededor de 2 cm desde el centro sin cortar.



8.       Ahora  con mucha paciencia, uniremos todas las puntas (extremos del papel) hacia el centro y las afirmaremos con el alfiler o chinche.




9.    Teniendo el remolino, unimos el alfiler o chinche con un palo de maqueta.

10. Y listo tenemos nuestro molino, para utilizarlo como juguete o adorno decorativo en nuestro hogar.

Cómo preparar Popcorn

Hola amigos de CómoLoHago, hoy retomando los tutoriales de cocina, les traemos un muy simple tutorial, se trata de cómo preparar popcorn o como en chile les llamamos cabritas  o simplemente palomitas de maíz como en algunos lugares de Sudamérica se les llama.
Para saber cómo podemos lograr este simple tutorial, como siempre todo luego del salto…
-

Cómo preparar Popcorn

-

Ingredientes:

  • Maíz
  • Aceite
  • 1 Olla
  • Sal
  • Mantequilla (opcional)


Procedimiento:

Para comenzar tomaremos, nuestra olla y en ella verteremos aceite hasta tener aproximadamente 2 milímetros de aceite.
Luego prenderemos el fuego y esperamos unos minutos para que el aceite se caliente.
Ahora verteremos el maíz en la olla con el aceite caliente. La cantidad de maíz es muy variable pero aproximadamente son 25 gramos o media taza, el ideal es llenar 9/10 de la base de la olla con el maíz.
Ahora tapamos nuestra olla y esperamos que nuestras cabritas o popcorn empiecen a explotar.
Al momento que empiecen a explotar o reventar, podemos de manera opcional agregar una cucharada sopera de mantequilla para cambiar el sabor de nuestras clásicas cabritas o popcorn.
Mientras estas siguen explotando y una vez agregada la mantequilla,  con la ayuda de un paño de cocina tomaremos las asas y sacaremos del fuego la olla y batiremos con fuerza. Este proceso lo haremos por lo menos 2 veces mientras cocinamos.
En cuanto pasen más de 3 segundos entre una y otra explosión del maíz, apagamos el fuego y agregamos, normalmente el proceso total del maíz no dura más de 3 minutos, tengan precaución con estos tiempos para evitar que se queme nuestro maíz.
Solamente nos resta, agregar la sal y listo tenemos nuestras cabritas, popcorn o palomitas de maíz listas para comer.
Con esto damos por finalizado nuestra receta y como ya es costumbre les recordamos que este tutorial ha sido…

Cómo probar la calidad de tus audífonos/parlantes

El Staff de Cómo Lo Hago ama la música. Por ejemplo Xabadu es un amante de las Spice Girls, Topher de Iron Maiden, Jorge Nitales se rumorea que ama locamente a Justin Bieber y para qué hablar de Cri.
Es por eso que con el pasar del tiempo siempre hemos discutido sobre los mejores reproductores de música. Quien les escribe ha pasado desde los reproductores que venían en los teléfonos celulares hasta ipods, Xabadú, si no me equivoco, por un Creative Zen y Topher también un Creative. Del resto del staff desconozco sus dispositivos de música.
Pues bien, los expertos en música hablan que en general que un 80% de la calidad en la música depende específicamente de los parlantes.
La pregunta es… ¿Cómo podemos saber que audífonos son los correctos?
Pues navegando en la red dí con un sitio que tiene un sistema de testeo para sus audífonos y al estar en inglés lo traduciré y redactaré al más puro estilo de CLH para ustedes.
Orejas Manos a la obra.

Detalles del tutorial

  • Tiempo aproximado de implementación: 10 min.
  • Dificultad: Fácil.

toolsImplementos necesarios:

  • Audífonos
Comencemos.
Las siguientes pruebas que mostraré a continuación son de propiedad de Eminent Technology, Incorporated. Si deseas ver sus productos y conocer más info, puedese entrar dando click acá.
Este test está desarrollado para probar y, en caso de que posean parlantes del tipo monitores, puedan calibrarlos.
En cada una de las pruebas a continuación se indicará algo de información sobre cada tono que se utilizará para realizar las pruebas.
Disclaimer: Algunos de los tonos de prueba pueden no ser audibles para el oído humano pero si dañinos para los audífonos o parlantes que utilicen, es por eso que se recomienda que al realizar estas pruebas, se realicen a un volumen moderado. Como Lo Hago no se hace responsable por el mal uso de este tutorial y por el daño que puedan sufrir sus audífonos o parlantes.
  • Tono de prueba ->Onda Sinusoidal de 250Hz: Este tono es una onda sinusoidal la cual no posee harmónicos. Debería sonar como si proveniese desde el centro del monitor si es que el control de balance (Left/Right Balance) está configurado de manera correcta. Esta frecuencia es bastante cercana a un “C” medio de un piano como le llaman los Estado Unidenses, la cual corresponde a un Do (con una frecuencia de 261.626 Hz).Se debiese escuchar un sonido bastante plano. Si escuchas un zumbido u otro sonido distinto, se recomienda revisar que los controles de volumen estén bien configurados.
  • Tono de prueba ->Onda Sinusoidal de 500Hz, canal izquierdo: Este tono es una octava más alta o el doble de frecuencia de la prueba anterior. Nuevamente el sonido debiese ser limpio sin distorsiones o zumbidos. Esta vez el sonido debiese sonar solamente por el parlante/audífono izquierdo. Si el sonido llega a salir por el parlante derecho solamente, puede ser que el parlante esté conectado en el canal incorrecto.
  • Tono de prueba ->Onda Sinusoidal de 500Hz, canal derecho: Al igual que la prueba anterior, solamente que esta vez el sonido debe provenir del parlante/audífono derecho.
  • Sonido Rosa, en mono: El sonido rosa es una forma de ruido que teóricamente contiene todas las frecuencias. Debiese sonar como lluvia cayendo sobre un techo. El sonido rosa se define cuando se tiene la misma energía por octava y es sumamente importante a al hora de probar los parlantes. En este ejemplo, si ambos parlantes están en fase, el sonido debiese sonar como si proviniese del medio del monitor.
  • Sonido Rosa con Polaridad Invertida: Es el mismo sonido que la prueba anterior, pero grabado con su polaridad invertida. En esta prueba el sonido aparentemente proviene de ambos parlantes pero independiente de cada uno y no del medio como en la prueba anterior. Si el sonido pareciera venir del medio del monitor, esto significa que los parlantes están mal conectados. Para arreglar esto se deben cambiar los cables positivo y negativo en sus terminales en SOLO UNO de los parlantes, sin importar si esto se hace en el izquierdo o en el derecho.
  • Tono de prueba ->Onda de 30Hz: Este es un tono de frecuencia muy bajo. La mayoría de los parlantes/audífonos no serán capaces de reproducir a esta frecuencia. A pesar de que esta no es la frecuencia más baja que se encuentra en música o multimedia, es una de las pruebas más rigurosas para probar un subwoofer.  Si tu equipo multimedia, parlantes o audífonos pueden reproducir esto,estás en las grandes ligas. Mis Shure SE210 si los reprodujeron =D !!!!
  • Tono de prueba ->Onda de 50Hz: Este tono también es de baja frecuencia. Si tu sistema no pudo reproducir el tono de 30Hz, puede ser que si reproduzca este tono al ser de una frecuencia un poco más alta. un buen sistema de sonido debiese ser capaz de reproducir esta señal de manera limpia sin distorsiones o zumbido. De igual manera este todo es más fácil de detectar por el oído humano.
  • Tono de prueba ->Onda de 100Hz: Este tono puede servir para dos propósitos. Si tu sistema tiene una respuesta a frecuencias bajas muy limitado y no fue capaz de reproducir los dos tonos anteriores, entonces al menos debiese ser capaz de reproducir este. En segundo lugar, si poseen más de un sistema de sonido o un sistema con subwoofer, entonces la idea es que ambos sistemas estén en fase el uno con el otro. La idea es que los parlantes se muevan en la misma dirección al mismo tiempo. Si uno de los parlantes está con una fase cambiada, este debiese reproducir el tono a un volumen más alto que los demás.
  • Tono de prueba ->Onda de 1000Hz: Esta prueba a esta frecuencia también se trata de una onda sinusoidal como en la primera prueba. Para el testeo siempre tienden a utilizarse ondas sinusoidales ya estas son difíciles de reproducir con precisión y cualquier armónica es una forma de distorsión que si o si se escuchará. Este es el sonido más común que utilizan como sonido de prueba las estaciones de televisión y radio.
  • Tono de prueba ->Onda de 10,000Hz: Este tono también es una onda sinusoidal de alta frecuencia. Este tono, por su alta frecuencia, es difícil de describir y más aun de escuchar. La mayoría de los parlantes y sistemas de sonido son capaces de reproducir este tono.
  • Tono de prueba ->Onda de 15,000Hz: Este tono al igual que el anterior está producido por una onda sinusoidal. Este tono es reconocidos en algunos lugares como el “tono del mosquito” el cual muchos adultos no son capaces de escuchar y los sistemas de sonido no serán capaces de reproducir si no elevan un poco el volumen. En general el oído humano es naturalmente sensible a frecuencias tan altas como estas.  Ojo!! a pesar de lo dicho, no se recomienda subir el volumen ya que si por esas casualidades su sistema posee  twitter (aprovechen de agregar a @comolohago) tweeter, podrían resultar dañados.
Y tal como comentan en el sitio de donde extraje parte de esta información, si sus sistemas son capaces de reproducir todos estos tonos, no solamente están ante un gran sistema de sonido o parlantes o audífonos, sino que también poseen un excelente oido. =)

Alicate de presión casero II

Tengo un Mp3 que desde hace unos meses no funciona, porque la batería está estropeada.
Intenté a través de la casa oficial del aparato comprar una nueva. Tras varios meses de espera las baterías que me ofrecieron eran carísimas, vamos que salía mas barato comprar uno nuevo.
Como me gustaba el que yo tenía, busqué en tiendas de electrónica otras baterías que me pudieran servir. No fue nada fácil porque no todas se dedican a estas cosas, pero encontré una tienda en Móstoles, bastante buena, que tenía alguna que encajaba en el interior de mi Mp3. Es la que veis en la foto de color plateado.
Como es muy difícil que tenga las medidas exactas hay que elegir la que más se adecue a lo que queremos y luego si vemos que se mueve dentro del aparato se puede fijar en el interior con cinta aislante. También se puede emplear para rellenar el espacio sobrante algún trozo de corcho blanco o goma espuma que tengamos y podamos reciclar de algún embalaje.

El único problema que me encontré con este tipo de baterías es que como sirven para distintos aparatos hay que soldar los bornes de la misma a los cables del Mp3.
Al ser el tamaño de sus elementos muy pequeños os pongo estas fotos para que veáis que no es tan difícil hacerlo. Si utilizáis el truco de los alicates de presión caseros es muy fácil colocar y preparar todas las piezas para realizar la soldadura.
Si no tenéis soldador podéis conseguir uno barato en cualquier tienda de electrónica. Es una herramienta que no se suele utilizar con mucha asiduidad.

La tarea hay que hacerla en el orden siguiente:
Primero hay que desoldar de la batería antigua los cables que la unían con el aparato, en las fotos se ven de color rojo y negro. Se puede observar igualmente en el extremo del cable, la clavija de plástico blanco, que sirve para conectar la batería al Mp3.
Segundo hay que soldar esos mismos cables a la nueva, teniendo mucho cuidado en colocar los polos en su sitio. El cable rojo es el positivo y por tanto se tendrá que soldar al borne positivo y el negro es el negativo y por tanto habrá que hacer lo propio con el borne negativo.
Si sujetáis las piezas como se ven en las imágenes os quedarán las manos libres para coger el soldador con una y el estaño con otra.
Como veis las gomas para convertir un alicate normal en uno de presión, se pueden colocar o bien en el mango ( alicate rojo) o bien en las puntas (alicate negro).

Si queréis podéis leer el archivo que publiqué el 28 de marzo 2009 y así veréis otras utilidades que tiene este mismo truco.
La tienda de Móstoles está en la Plaza de Valencia 4 junto a la calle Barcelona y se llama Amitronica. Os doy la dirección ya que tienen un montón de cosas que pueden ser de vuestro interés.

Como arreglar una cerradura atascada

No se si a vosotros os ha pasado, pero a mi siempre que comienzan a llegar los primeros fríos del invierno, la cerradura de la puerta de la entrada de casa se empieza a estropear. Cuanto más bajan las temperaturas peor, se pone tan rígida que a veces es imposible cerrarla del todo. De lo fuerte que está te llegas a hacer daño en los dedos al apretar.  Si continuas haciéndolo da la sensación de que  la llave se va a partir en ese momento.

Harto de esta situación desmonté el bombín de la cerradura y me fui directo a la ferretería de costumbre a comprar uno nuevo. Cuando llegué le conté al ferretero lo que me pasaba y éste cogió la pieza la empezó a probar (esta es la ventaja de ir a la de costumbre) llegando a la conclusión de que funcionaba todo correctamente. Me comento que en su opinión el bombín estaba perfecto, que gastar en uno nuevo no era necesario, que el problema tendría que estar en otra parte.

Ante mi insistencia me comentó (aquí viene el motivo que yo desconocía y que me lleva a publicar este artículo) que este tipo de cerraduras son algo más complejas que las de las puertas normales. La estructura de la cerradura es más grande y ocupa todo el largo de la puerta, consta de varias partes y puede que el problema este en una o en varias de ellas. Me enseño algún modelo que tenía él en la tienda y me dijo que aunque era un poco laborioso no era difícil desmontarlas para ver donde estaba el fallo.

En el fin de semana siguiente me arme de valor y me fui a por la puerta, cogí el destornillador eléctrico ( por cierto esta herramienta es una maravilla ya que te ahorra un montón de tiempo y esfuerzo) y me puse a desmontar la cerradura. Después de algún intento fallido me di cuenta que una vez quitados los tornillos solo tenía que tirar de la cerradura hacia afuera, primero en el centro de la puerta y después ir tirando también de la parte de arriba y de abajo alternativamente. Como la pieza no esta pegada ni sellada, solo está atornillada, no es demasiado complicado sacarla.

En las fotos podéis ver como es la cerradura una vez fuera del marco. Como se puede apreciar hay piezas que están llenas de grasa, os aconsejo poneros guantes desechables y poner cartones o papeles de periódico en el suelo, para que no se manche al tumbar en el mismo toda la estructura. Conviene hacerlo con cuidado, porque las laminas de metal que unen unas piezas con otras son muy finas y al ponerlas en posición horizontal se pueden doblar. Si se doblasen luego sería muy difícil colocarlas nuevamente en su sitio.

Una vez tumbada en el suelo podemos probar cómodamente con la llave el funcionamiento de la cerradura y ver donde falla. En mi caso tuve suerte y puede constatar que ninguna pieza estaba dañada y que el problema estaba ocasionado por el polvo y los restos de pelos del perro que se había mezclado con la grasa. A causa del frío ésta se había endurecido de tal forma, sobre todo en la parte más baja de la puerta, que hacía imposible el funcionamiento correcto de las piezas.

Si hubiese habido alguna pieza dañada no sería problema porque se pueden comprar en la ferretería. Pero yo lo único que tuve que hacer es retirar con un trapo la grasa antigua  y con un cepillo de dientes viejo aplicar la grasa consistente nueva. En los sitios más inaccesibles utilice unos bastoncillos de algodón para lubricar el interior de la cerradura.
Es muy aconsejable tener en casa un tubo de este material ya que a veces nos puede sacar de algún apuro. La venden en cualquier ferretería o centro comercial de bricolage y es muy cómoda de utilizar en tubo, porque no mancha y se guarda fácilmente en cualquier sitio. Además no se estropea y  cunde mucho.
Una vez hecho esto no podía salir de mi asombro, la cerradura funcionaba a la perfección. Era increíble, como si la puerta fuese nueva. En la última imagen podéis ver la cerradura montada nuevamente en su sitio y lista para cumplir su misión.

Como hacer cemento

Ahora que viene el buen tiempo y se puede trabajar en el exterior, es el momento de hacer cosas con el cemento.
Algunas personas lo considerar difícil, otras sucio,..........., por múltiples motivos muchos no se atreven a utilizarlo. Pero si os olvidáis de esto y os ponéis a la tarea, en poco tiempo os aseguro que seréis unos verdaderos expertos, haréis cosas que duran mucho en el tiempo e incluso no es de extrañar que lleguéis a disfrutar con este trabajo.
El principal problema que se encuentra el principiante, es el saber las cantidades que son necesarias para fabricar una buena masa de cemento.
Los ingredientes son: CEMENTO, ARENA Y AGUA.
En términos generales, para los trabajo normales de rellenar grietas o huecos, poner ladrillos, fijar piedras…… hay que mezclar 2 medidas de CEMENTO con 3 de ARENA. El AGUA hay que añadirla después, poco a poco, removiendo hasta conseguir una masa consistente, que no sea ni muy líquida ni muy dura. El punto ideal está cuando cogemos con la paleta una porción y esta no se cae cuando se inclina la misma.
Si queremos fijar tejas no podemos hacer la mezcla tan fuerte, ya que el cemento al tirar es muy probable que las agriete y rompa. Es mejor hacer la mezcla más floja poniendo solo 1 parte de CEMENTO con 3 de ARENA.

Utilizar los restos de poda.

El post anterior trataba de la poda de  los manzanos y en este vamos a ver como utilizar los restos de la misma.
Comos veis en la imagen de abajo, podemos hacer gavillas con las ramas más largas  y rectas de los árboles podados. En esta podéis contemplar juntas algunas de manzano y de morera.
Estos restos se pueden utilizar no solo para la chimenea, también se les puede buscar otras utilidades.

Hoy os contaré como aprovechar este material para reforzar una valla.
En la fotografía de abajo se puede observar un ejemplo de como hacer la estructura.
Primero tenemos que elegir las varas más largas para colocarlas horizontalmente. Las fijamos a la valla metálica mediante alambre de jardinero de color verde.

Es mejor hacer con ellas tres filas horizontales, una arriba, otra en el medio y otra abajo. Haciéndolo así la estructura será mucho más fuerte.  Una vez fijadas bien las tres y con firmeza, podemos iniciar la colocación de las varas en vertical.

Con paciencia hay que ir metiendo una a una  verticalmente de arriba a bajo. Hay que ir distribuyendo las mismas de forma que queden lo más uniformemente posible en cuanto al tamaño, pero no en los tonos de color. Hay que ir mezclando  los distintos tonos, porque si no la valla parecerá más bien una bandera. A mi me gusta más así, pero para gustos.......

Una cosa importante que tenéis que tener en cuenta, es que al introducir  las varas, alternativamente una tiene que meterse con la parte más gruesa hacia abajo y la siguiente con la parte más fina. Si lo hacemos así, la valla quedará más tupida y nos ocultará visualmente mejor del exterior.

Cuando ya tengamos puestas todas, las cortaremos con las tijeras de podar  procurando que tengan más o menos la misma medida.

El resultado final puede ser como el de la foto. No importa que queden zonas desprovistas de ramas, al año que viene tendremos material nuevo y podemos continuar el trabajo.